"Pedimos a Buruaga que no utilice las escuelas, los hospitales, ni el acceso a la vivienda como excusa para seguir enladrillando el territorio con urbanizaciones de uso turístico"
![Manifestación de STEC en favor de la enseñanza pública](/asset/thumbnail,1280,720,center,center/media/eldiariotorrelavega/images/2023/10/16/2023101619553987045.jpg)
Desde el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Cantabria (STEC) reivindican el cuidado y la mejora de las instalaciones de los centros educativos de Cantabria. El sindicato pide a la presidenta Buruaga que “no utilice las escuelas, los hospitales, ni el acceso a la vivienda como excusa para seguir enladrillando el territorio con urbanizaciones de uso turístico”. Según STEC, “tal y como ocurre con las casas, el Gobierno tiene decenas de centros rurales cerrados y abandonados por todo el territorio, esperando una nueva oportunidad”.
Respecto al estudio de matrícula el sindicato ha presentado las conclusiones que “señalan que el descenso demográfico sigue condicionando todo el sistema educativo”. Según los datos recopilados, el número de alumnos sigue disminuyendo de manera constante desde hace una década. Este curso hay 1.650 estudiantes menos en las etapas obligatorias, y la caída ya no se compensa con el aumento de matrícula en los niveles superiores.
De cara al curso 2024/25, la previsión apunta a 392 alumnos menos en total, con una diferencia notable entre la red pública, que pierde 473 estudiantes, y la privada, que gana 81. Este dato, según STEC, contradice el discurso del consejero de Educación, que asegura buscar un "equilibrio" entre ambas redes.
Para el sindicato, el acuerdo de 2022 que redujo la ratio máxima en el 2º Ciclo de E. Infantil fue una inversión que, “además de mejorar la calidad educativa, evitó la pérdida de muchas unidades y puestos de trabajo”. El sindicato también ha criticado la negativa de la Consejería a extender a otras etapas la reducción de la ratio en las aulas, una medida que consideran clave para mantener la calidad educativa y evitar la pérdida de empleo en el sector. Lejos de ello, denuncian que el Gobierno cántabro está negociando un aumento de las ratios en Primaria (hasta 25 alumnos por aula) y en Bachillerato (hasta 32), lo que, según STEC, supone "tomar como rehén la estabilidad del personal docente".
“Recuperamos el permiso por cuidado domiciliario de menor o dependiente, la lucha por recuperar las condiciones de los mayores de 55 años continúa”
En el ámbito laboral, STEC ha valorado como un logro la recuperación del permiso por cuidado domiciliario de hijos menores o familiares dependientes, una medida que la actual administración había minimizado. Sin embargo, el sindicato ha lamentado que el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Santander haya desestimado su recurso para ampliar el derecho a la reducción de jornada lectiva de los docentes mayores de 55 años. Según denuncian, el acuerdo actual excluye al personal interino y a un amplio sector del profesorado, dejando a solo 76 docentes beneficiados de los más de mil previstos inicialmente.
RETRIBUCIONES
En cuanto a la propuesta de adecuación retributiva planteada por la Consejería, STEC la considera "insuficiente" y denuncia que consolida una pérdida del 72% del poder adquisitivo del profesorado desde 2008. Además, rechazan la introducción de complementos salariales que, según afirman, "no han sido solicitados por los docentes y no abordan los problemas estructurales del sector".
Desde el sindicato han recordado que “es voluntad unánime de todos los sindicatos de la Junta de Personal Docente que la adecuación debe ser general, lineal y no condicionada, como han sido todas con las diferentes administraciones y como ha mandatado el Parlamento por consenso. Silva tiene que ver que está solo (o con Ayuso) en estos planteamientos de dividir al colectivo de trabajadores y trabajadoras, incentivar que determinados destinos se escojan por interés económico o penalizar salarialmente la mala salud”.
MEJORA DE LA ESCUELA RURAL Y FORMACIÓN DOCENTE
Por último, STEC ha subrayado la necesidad de abordar de manera rigurosa asuntos como la mejora de la escuela rural, la formación docente y la salud laboral del profesorado. Según el sindicato, estas cuestiones requieren "un tratamiento mucho más profundo y sosegado" y no deben mezclarse con debates sobre la retribución salarial.
Con este llamamiento, el sindicato exige al Gobierno regional un cambio de rumbo en sus políticas educativas y laborales, apostando por medidas que refuercen la enseñanza pública y garanticen la estabilidad de los trabajadores del sector.