IGUALDAD

Colectivos LGTBI+ de Cantabria y España critican el rechazo del Parlamento regional a que deportistas trans compitan en categorías femeninas

Bandera LGTBI
Bandera LGTBI

La iniciativa que el Parlamento de Cantabria aprobó ayer lunes, 17 de febrero, ha tenido un fuerte impacto no solo en la sociedad cántabra, sino en todo el territorio nacional. La propuesta de Vox para instar al Estado a derogar las leyes de ámbito estatal que permiten la participación de deportistas trans en categorías de deporte femenino de competición (que contó con el apoyo de PP y PRC) ha hecho que colectivos y agrupaciones LGTBI+ de Cantabria y España hayan alzado la voz para mostrar su rechazo a lo que consideran una “vulneración de derechos”.

En Cantabria ha sido la Asociación de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans, Intersexuales y más de Cantabria (ALEGA) la que no solo ha mostrado su rechazo en un comunicado, sino que ha convocado una concentración frente al Parlamento este viernes, 21 de febrero, a las 18:30 horas, para hacer visible este malestar y la oposición de la sociedad de la región a la LGTBIfobia en el deporte. Así lo ha informado el presidente de ALEGA, Víctor Pérez, quien ha recordado que la iniciativa de la extrema derecha salió adelante con una enmienda de los 'populares' para precisar que esta distinción se haga únicamente en el deporte de élite y no en niveles inferiores, y que fue debatida en el Pleno después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, firmara un decreto que prohíbe a las mujeres transgénero participar en deportes femeninos.

AGENDA DEL ODIO

Desde ALEGA han rechazado "firmemente" cualquier intento de limitar los derechos de las mujeres trans en el deporte y en cualquier ámbito de la vida. Asimismo, han asegurado que no permitirán "que la agenda de odio de Trump y Milei se imponga en nuestras calles, buscando dividir a nuestra sociedad y vulnerar derechos".

"Solo quieren subirse a la ola reaccionaria que ahora cuenta con Trump como altavoz para ver si así consiguen rédito político"

Respecto a los estudios de los que se sirve Vox para defender su iniciativa, en los que señala que "los hombres son entre un 50% y un 60% más fuertes y entre un 10% y un 15% más rápidos", el presidente de ALEGA ha asegurado que se trata de "informes sesgados que solo reflejan la narrativa que les interesa". Así, se ha referido a los "numerosos estudios que demuestran que las personas trans que llevan entre uno y dos años en tratamiento hormonal se encuentran en las mismas condiciones físicas que sus compañeras cisgénero".

DEPORTE INCLUSIVO

De esta forma, la asociación LGTBI+ cántabra, existente desde 1994, en el marco del Día Internacional contra la LGTBIfobia en el deporte que se celebra este martes, defiende un deporte "inclusivo y respetuoso" en el que todas las personas independientemente de su identidad de género puedan participar "con igualdad y dignidad".

"No tengamos a niñas como Lola o Elena, que no pueden jugar al basket con sus amigas en el equipo del barrio porque una ley las discrimina solo por ser diversas, atentando directamente contra los derechos a la salud y a la infancia", ha manifestado. Finalmente, ha recordado que la Ley del Deporte contempla que "la práctica deportiva por parte de menores de edad, sus derechos y necesidades, serán objeto de especial protección por parte de los poderes públicos".

FEDERACIÓN LGTBI+

En similares términos se ha expresado la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, quien considera que la iniciativa aprobada ayer en la Cámara regional es "una nueva evidencia de que a las derechas nunca les han importado los derechos de las mujeres, no han trabajado por erradicar la desigualdad salarial, las condiciones precarias o las agresiones sexuales".

"Los gobiernos están utilizando la retórica anti-LGBTI para justificar restricciones a la libertad de expresión, la sociedad civil y las elecciones justas"

"Es manifiesto que solo quieren subirse a la ola reaccionaria que ahora cuenta con Trump como altavoz para ver si así consiguen rédito político", ha denunciado, reclamando al mismo tiempo educación y pedagogía, "para ganar conciencias". También ha pedido un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables "que ponga freno a los bulos y los discursos de odio que tanto daño están haciendo sobre todo en las generaciones más jóvenes". "Hagamos frente al odio, defendamos nuestros derechos con orgullo y determinación", ha subrayado.

ILGA EUROPA

La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ ha hecho estas declaraciones a raíz del informe anual de la entidad internacional LGTBI+ Ilga Europa, que ha analizado la situación de los países de Europa y Asia Central y ha concluido que los gobiernos utilizan la retórica anti-LGTBI para justificar restricciones a la libertad de expresión, la sociedad civil y las elecciones justas.

Para Iglesias, España se encuentra en una situación "agridulce". "El pasado junio, nos convertimos en el primer país del mundo en contar con una legislación que protege a las personas LGTBI+ en el ámbito laboral. En la actualidad, seguimos trabajando, ya desde una subcomisión en la comisión de Igualdad del Congreso, en la creación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio", ha explicado. Si bien, ha lamentado el "señalamiento" que se está produciendo a nivel internacional y que "está permeando en España", donde "los partidos reaccionarios tienen poder".

CAMPO DE PRUEBAS

Respecto al informe, el director ejecutivo de Ilga, Chaber, ha asegurado que "confirma lo que muchos de nosotros temíamos: estamos entrando en una nueva era en la que las personas LGBTI se han convertido en el campo de pruebas de leyes que erosionan la democracia misma". Según la investigación, los gobiernos están alimentando el sentimiento anti-LGBTI para impulsar leyes que restringen la libertad de expresión, asociación y las elecciones justas.

"En toda Europa y Asia Central, los gobiernos están utilizando la retórica anti-LGBTI para justificar restricciones a la libertad de expresión, la sociedad civil y las elecciones justas. Lo que comienza como un ataque a los derechos LGBTI rápidamente se convierte en un ataque más amplio a los derechos y libertades de todos los individuos de la sociedad. Esta no es sólo una cuestión LGBTI; es una crisis para los derechos humanos y la democracia en su conjunto", ha explicado Chaber.

INVESTIGACIÓN

La investigación refleja una tendencia internacional a promover los discursos de odio LGBTIfóbicos, el sexismo y la misoginia, por parte de figuras públicas, y registra intentos de introducir legislaciones para vetar la educación afectivo-sexual, familiar y de género en Bulgaria, Hungría, Italia, Países Bajos, Luxemburgo, Noruega, Rumanía, Rusia y Eslovaquia. Además, la normalización del odio también ha justificado el bloqueo de la asistencia sanitaria a las personas trans en Andorra, Georgia, Hungría, Irlanda, Moldavia, Rumanía, Rusia y el Reino Unido.

Por su parte, la directora de Incidencia Política de ILGA-Europa, Katrin Hugendubel, ha declarado que mientras los gobiernos utilizan "cada vez más" a las personas LGTBI+ como "chivos expiatorios" para impulsar "leyes restrictivas", los tribunales, tanto en la UE como en toda Europa, defienden a su vez los derechos humanos de estas, con sentencias "clave". "Pero en este momento crítico, no podemos dejar la protección de los derechos humanos en manos de los tribunales. La clase política, tanto a nivel europeo como nacional, debe actuar con decisión para contrarrestar los crecientes ataques contra las piedras angulares de la democracia a los que estamos asistiendo", ha argumentado.