SANIDAD

Vacunar de papiloma o hepatitis B podría evitar 1,5 millones de casos de cáncer en el mundo

La investigadora Margarita del Val ha defendido que las vacunas “salvan” 3 millones de vidas al año

Vacunación
Vacunación

La investigadora científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) Margarita del Val ha señalado este viernes en Santander que se estima que si se vacunara "a todos los niños" frente al papiloma o la hepatitis B, como se hace en España, se "podrían evitar" en torno a 1,5 millones de casos de cáncer en el mundo. Asimismo, ha defendido que las vacunas "salvan" 3 millones de vidas al año, por lo que ha reivindicado que en la actualidad se necesitan "muchas más" porque aún "hay pocas", en torno a unas 30 -algunas multivacunales-, por lo que ha pedido "seguir investigando" en este ámbito.

Así lo ha dicho en su intervención durante la última jornada del seminario 'Inmunología e inmunoterapia: herramientas del siglo XXI', en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en la que ha afirmado que en la actualidad hacen falta nuevas vacunas para algunos colectivos, como las personas mayores y grupos "de riesgo" como los pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia, los que han sido sometidos trasplantes o los que tienen inmunodeficiencias. Y ha recordado, por ejemplo, que no hay vacunas desarrolladas contra la tubercolisis, la lepra, la malaria, el sida o la hepatitis C, así como que hay "muchos" agentes infecciosos -como el helicobacter pyroli, el virus del papiloma o la hepatitis C- que causan cánceres, de tal forma que "uno de cada seis" tumores están causados por una infección cuando se "malignizan" las células del organismo.

Del Val ha defendido que hay facilitar el acceso a las vacunas "a todo el mundo", tenga o no papeles, esté o no integrado en la sociedad

La científica, por otra parte, ha hablado de vacunas que "se resisten" por diversos motivos. Entre otros, ha mencionado la "variabilidad" de los agentes infecciosos, la evasión del patógeno de la inmunidad o problemas para "administrar" a toda la población las vacunas que ya están desarrolladas. En este sentido, ha hecho referencia a que hay personas que no se vacunan por diversos motivos, desde ser "antivacunas" hasta ser parte de colectivos "aislados" y sin acceso al sistema sanitario.

Por este motivo, ha defendido que hay facilitar el acceso a las vacunas "a todo el mundo", tenga o no papeles, esté o no integrado en la sociedad, porque estas personas "aisladas" son las que sufren "la mayoría" de los brotes y con las vacunas se paran las infecciones, lo que "nos beneficia a todos".

PADRES QUE NO VACUNAN

Del Val también se ha referido al movimiento "antivacunas", que en España es "minoritario", aunque ha incidido en que hay "bastantes inseguros". En cuanto a qué hacer con los padres que deciden no vacunar a sus hijos, la investigadora apuesta por establecer un asesoramiento a nivel nacional e informarles para atender a sus dudas y preguntas porque "no se pueden tener dudas" sobre los beneficios de las vacunas.

"Hay algo que da más miedo que las vacunas, que es no tenerlas", ha zanjado, al tiempo que ha afirmado que las personas que no pueden vacunarse son las que necesitan "inmunidad colectiva", es decir, que la mayoría de la población esté vacunada. Para la investigadora, es "difícil" combatir "el miedo a las vacunas", hasta el punto de que, ha añadido, este "miedo" es una de las razones por las que personas "bien educadas" no quieran vacunar a sus hijos. Esto ocurre, tal y como ha apuntado, a pesar de que vacunar tiene "mil veces menos riesgo" que no hacerlo, ya que solo "una persona de cada millón" de vacunados sufre "complicaciones".

"Hay algo que da más miedo que las vacunas, que es no tenerlas", ha zanjado

Es decir, que aunque "nada es inocuo", Del Val ha reivindicado que "no es correcto" que la vacunación provoque autismo en los niños y se ha mostrado en contra sobre todo de quienes quieren "obtener beneficios" a costa de que los padres no vacunen a su descendencia. En concreto, ha reclamado que es "muy importante" combatir los remedios que "no están basados" en la evidencia científica y ha denunciado, por ejemplo, las vacunas homeopáticas.

VACUNAS

En lo referido a uno de los virus frente a los que no hay vacuna todavía, el sida, la investigadora ha explicado que se trata de un virus que "realmente no debería dar problemas" porque los hay "muchísimo más grandes", como la viruela, que se han erradicado, pero ha explicado que el sida no tiene vacuna porque tiene una inmunogenicidad o capacidad inmunitaria frente a patógenos que es "escasa", variabilidad y el "problema adicional" de que "se integra" en el genoma de los linfocitos afectados y "se queda".

Como actuales líneas de investigación, ha indicado que se trata de inducir anticuerpos neutralizantes que tienen algunos pacientes de sida y que "son fantásticos", el desarrollo de nuevos vectores vacunales poliestimulantes con "mayor" memoria inmunitaria y el intento de "movilizar el reservorio latente" para actuar contra el sida. "Pero esta es una labor dificilísima", ha lamentado. Por otra parte, la científica del CSIC-UAM ha afirmado que la poliomielitis está "muy cerca de la erradicación" porque en 2018 de momento solo hay 13 casos, pero ha aclarado que la erradicación de esta enfermedad "se ha estancado" porque es "muy difícil" llegar a las últimas zonas donde hay casos por causas logísticas.

Finalmente, sobre el sarampión ha advertido de que es una enfermedad "grave" que "mata", que está erradicada en América pero que tiene un "lado oscuro", debido a que "uno de cada cinco niños" en el mundo no recibe la vacuna y, por lo tanto, cada año mueren cerca de 100.000 niños por esta causa. En Europa, ha concluido la científica, esta enfermedad no se ha erradicado porque hay personas no vacunadas frente a esta dolencia "muy contagiosa", ya que cada persona infectada lo contagia "de media" a 15. Y en España, ha añadido, se considera que "ya está eliminada" porque la tasa de vacunación con dos dosis es "más o menos" del 95%, de forma que no hay casos autóctonos, pero cuando entra un caso importado lo hace "hasta la cocina".