Cantabria registró diez agresiones a médicos en 2024

El Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) registró durante el 2024 un total de 10 acciones violentas contra sus profesionales en Cantabria, casi la mitad que el año anterior, cuando fueron 19. Esta cifra supone 2,41 agresiones por cada 1.000 colegiados -que en total son 4.154 en Cantabria-, tasa que sitúa a la comunidad algo por debajo de la media nacional, que es del 2,71.
En España, se registraron 847 agresiones el pasado año entre los 312.312 médicos colegiados, lo que supone un nuevo récord anual y pone de relieve que cada diez horas se agrede a un médico en el país. Y es que esta cifra es superior a la de 2023 (769) y a la de 2022 (843), que fue el dato más alto de toda la serie histórica. En total, se han comunicado 8.108 agresiones todo desde que se creó el registro, en el año 2010.
CAMBIO CULTURAL
"Tenemos que dar una vuelta a esto y necesitamos un cambio cultural. Vivimos en una sociedad en la que el diálogo claramente se ha deteriorado. El insulto reemplaza al argumento y el respeto se ha ido desplazando progresivamente hacia la crispación constante", ha denunciado el presidente de la Organización Médica Colegial, Tomás Cobo, que ha presentado los datos este miércoles en la 'Jornada de agresiones contra los profesionales sanitarios', donde se ha celebrado el 15 aniversario del Observatorio.
De todas las agresiones sufridas en 2024, el 62,40% corresponde a mujeres y el 37,60% a hombres, un dato que consolida la tendencia de los últimos años en los que las mujeres sufren la mayor parte de las agresiones. En cuanto al lugar de las agresiones, en el ámbito de la Atención Primaria se dan el 47,7% de los casos, lo que supone cuatro puntos más que en 2023. Por detrás, se sitúan los hospitales, donde descienden dos puntos y se colocan en el 17,9%, por delante de urgencias de hospitales (9,5%) y urgencias de Atención Primaria (8,2%), que descienden levemente.
COMUNIDADES
Además, Ceuta es el lugar donde mayor porcentaje de agresiones se registraron en 2024. En concreto, 18,62 agresiones por cada 1.000 colegiados, seguida de Extremadura (5,80), Melilla (5,65), Canarias (5,08). Por su parte, las regiones donde se registró un menor porcentaje son Aragón (1,28), Madrid (1,42), Castilla -La Mancha (1,69) y Asturias (2,37).
Respecto a los diferentes tipos de agresiones sufridas, casi en la mitad de los casos (48%) se produjeron amenazas y coacciones, mayoritariamente a mujeres (65%). Por otra parte, el 11% del total fueron agresiones que acabaron en lesiones físicas, sufriéndolas en un 71% las mujeres y un 29% los hombres. Asimismo, de todas las agresiones recibidas y comunicadas acabaron en baja laboral el 14%, un punto más que el año pasado.
DISCREPANCIAS MÉDICAS
El informe elaborado por la OMC destaca que las causas asistenciales representan 8 de cada 10 agresiones. Dentro de estas causas asistenciales, la principal causa de las agresiones es la discrepancia con la atención médica recibida, que se sitúa en el 50,9%, aunque desciende ligeramente.
También son motivo de agresiones las discrepancias profesionales (17,3%) y los informes no acordes a las pretensiones (11,6%), que se igualan con los asuntos relacionados con la incapacidad laboral (11,6%).
CAUSAS ESTRUCTURALES
En cuanto a las causas estructurales de las agresiones, las que no están relacionadas con la atención médica o cuestiones asistenciales, siguen aumentando respecto al año anterior. Entre los motivos, destaca con un 65,9% el tiempo en ser atendido, seguido de un mal funcionamiento del sistema (34,1%).
Al hilo, los datos de la tipología de las agresores en el año 2024 muestran que son principalmente pacientes programados (46,5%), seguidos de pacientes no programados (32%) y acompañantes (19,8%). Asimismo, el 52,5% de los agresores tiene entre 40 y 60 años, el 34,4% son menores de 40 años y el 13,1% más de 60 años.
AGRESIONES COMUNICADAS Y DENUNCIADAS
Los médicos han hecho hincapié en que menos de la mitad de las agresiones que se comunican a los colegios de médicos se denuncian (43,5%). Por este motivo, desde la OMC, han enfatizado en la necesidad de hacerlo para lograr más condenas y frenar a los agresores reincidentes.
"Posiblemente esta situación sucede porque piensan que la denuncia no va a servir para nada, excepto para exponerles a ellos en un entorno más amplio del que pensamos", ha señalado Cobo. Asimismo, unos 93 profesionales han solicitado la protección jurídica a la Fundación para la Protección Social de la OMC a través de la póliza con A.M.A Seguros.